Apnea obstructiva del sueño: tratamientos avanzados para pacientes jóvenes y con alteraciones anatómicas 

Avances en el Tratamiento de la Apnea Obstructiva del Sueño en Pacientes Jóvenes con Alteraciones Anatómicas

La apnea obstructiva del sueño se ha convertido en una preocupación creciente en el ámbito de la salud, afectando seriamente la calidad de vida de quienes la padecen. Este trastorno respiratorio nocturno se caracteriza por la interrupción temporal de la respiración durante el sueño, ocasionada por el colapso de la vía aérea superior, lo que resulta en despertares frecuentes y somnolencia diurna. Según el doctor Joan Brunso, jefe del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Quirónsalud Bizkaia, este problema está relacionado con factores como un índice de masa corporal elevado y alteraciones anatómicas de la vía respiratoria.

En Europa, las medidas iniciales para tratar la apnea obstructiva incluyen cambios higiénico-dietéticos, como la pérdida de peso, y el uso de dispositivos de presión positiva continua (CPAP). Sin embargo, estos dispositivos no son aceptados por todos los pacientes. Ante esta situación, las alternativas quirúrgicas se presentan como una opción viable, especialmente para aquellos que no logran adaptarse al CPAP o que presentan anomalías anatómicas significativas.

El doctor Brunso destaca que, particularmente en pacientes jóvenes de entre 20 y 30 años, la cirugía puede ser una solución clave. Esto es debido a la degeneración progresiva de la enfermedad y su impacto en la calidad de vida a largo plazo. Los individuos con características anatómicas como maxilares poco desarrollados, mandíbulas pequeñas o una base lingual prominente son candidatos ideales para estos procedimientos quirúrgicos, que buscan restaurar la anatomía normal de la vía aérea.

La cirugía no solo promete mejorar la calidad del sueño, sino que también tiene el potencial de reducir los riesgos asociados a enfermedades cardiovasculares y otros trastornos graves. La clave para el éxito de este tipo de intervenciones radica en una evaluación minuciosa del paciente. «Utilizamos una técnica denominada endoscopia en sueño inducido, que nos permite identificar el punto exacto de colapso en la vía respiratoria y planificar el tratamiento adecuado», explica el especialista.

Entre las técnicas quirúrgicas más destacadas se encuentra la cirugía maxilomandibular. Este procedimiento moviliza las estructuras óseas faciales para ensanchar la vía respiratoria, alcanzando una tasa de éxito superior al 70% en pacientes seleccionados. Otra alternativa que se está implementando es la estimulación del nervio hipogloso, una técnica mínimamente invasiva que implica la implantación de un dispositivo que activa el nervio que controla la musculatura de la lengua. Este método ayuda a evitar que la lengua colapse durante el sueño, manteniendo la vía aérea abierta.

La búsqueda de soluciones efectivas para la apnea obstructiva del sueño continúa, y los avances en técnicas quirúrgicas y de estimulación ofrecen nuevas esperanzas para quienes sufren este trastorno debilitante.