BIM se consolida como requisito clave en los procesos de licitación

BIM Se Consolida como Requisito Clave en los Procesos de Licitación

La metodología de trabajo colaborativo Building Information Modeling (BIM) se está consolidando año tras año como un elemento clave en los procesos de licitación. La presencia de BIM como requisito y ventaja en adjudicaciones de proyectos tanto de edificación como de infraestructuras ha crecido de manera firme y progresiva desde 2018. Así lo reflejan los datos analizados por la buildingSMART Spain. En el primer semestre de 2024 se han invertido 1.438 millones de euros en un total de 222 licitaciones BIM adjudicadas a 96 entidades, según el dashboard del Observatorio de licitaciones de dicha asociación.

El uso de esta innovadora tecnología, que promueve procesos colaborativos y en tiempo real, es cada vez más frecuente entre los principales organismos públicos. Esta tendencia se ha acelerado desde la primavera de este año con la implementación del Plan BIM para la Contratación Pública, impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Este plan ha sido un revulsivo para la adopción de BIM en la Administración Pública y en el sector AECO (arquitectura, ingeniería, construcción y operación), cuyos profesionales buscan cada vez más formarse en esta metodología mediante programas de máster BIM.

Según datos publicados por buildingSMART Spain, las entidades públicas con mayores inversiones en licitaciones de proyectos basados en BIM durante los primeros seis meses de 2024 son ADIF, adscrita al Ministerio de Transportes, con 471,49 millones de euros; Infraestructures de la Generalitat de Catalunya, SAU, con 262,02 millones; y la Junta de Andalucía, con 176,23 millones. La empresa de organización de eventos FIRA 2000 S.A. sigue en la lista con una inversión de 83,56 millones de euros.

En cuanto a los lugares de ejecución, Barcelona lidera el ranking con una inversión de 397 millones de euros en 52 licitaciones durante el primer semestre del año, seguida de Tarragona (224 millones en 13 licitaciones), Sevilla (172 millones en 5 licitaciones), Madrid (61 millones en 19 licitaciones) y Asturias (56 millones en 8 licitaciones). Completan el top diez Valladolid, Ibiza, Tenerife, Valencia y Albacete.

El sector de infraestructuras ferroviarias destaca como el mayor usurario de estos procesos, seguido por los sectores hospitalario, de oficinas, hidráulico, de viviendas, marítimo, aeroportuario, cultural y de carreteras. Los sectores con menor inversión en BIM son los dedicados a infraestructuras deportivas, de energía, hoteleras, industriales, de puentes y subterráneas.

Respecto a los tipos de licitaciones, la mayor inversión en BIM durante este primer semestre se hizo en contratos de Infraestructuras, con 891 millones de euros en 122 licitaciones adjudicadas a 41 entidades. En edificación se registraron 98 licitaciones con BIM, sumando 538 millones de euros y 62 entidades adjudicatarias.

Finalmente, en cuanto al tipo de contrato, los proyectos de obras registraron la mayor inversión en este primer semestre con 1.355 millones destinados a 66 licitaciones, en contraste con los contratos de servicios, que sumaron 82 millones de euros en 149 licitaciones.