El Slow Travel crece en España de forma exponencial

El Creciente Auge del Slow Travel en España

El concepto de slow travel, que promueve viajar y disfrutar de cada destino de manera relajada y sostenible, está ganando terreno en España. Este enfoque turístico se aleja de las visitas rápidas y superficiales, priorizando la conexión con la cultura local, el uso de transporte más ecológico y el apoyo a negocios locales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo representó el 12,8% del PIB español en 2023, generando el 9,3% del empleo.

El desarrollo del slow travel contribuye a reducir la presión sobre destinos saturados y a distribuir de manera más equitativa los ingresos en áreas menos conocidas. Esta tendencia es particularmente significativa en un contexto donde el overtourism afecta a lugares emblemáticos como Barcelona y las Islas Baleares. Campañas como #SlowTravelSpain buscan fomentar un turismo más responsable, sugiriendo rutas alternativas y actividades de bajo impacto ambiental, como el senderismo, el ciclismo y los viajes en tren.

Iñigo Pérez, Director de la División de Turismo de la consultora Catenon, ha señalado que esta forma de viajar no solo enriquece la experiencia del viajero, sino que también beneficia a la economía local y minimiza el impacto ambiental. Según Pérez, España posee un gran potencial para convertirse en un referente en este segmento, atrayendo a viajantes con un alto poder adquisitivo y creando oportunidades para el desarrollo de espacios especiales. Asimismo, indica que la digitalización puede optimizar la gestión turística, facilitando la personalización de las experiencias de los viajeros mientras se mejora la sostenibilidad a largo plazo.

El auge del slow travel también ha generado nuevas oportunidades laborales. Se están demandando especialistas en sostenibilidad, expertos en tecnología y digitalización, profesionales en marketing turístico y consultores en turismo responsable. Estos roles son fundamentales para formular estrategias que maximicen los beneficios locales y minimicen los impactos negativos del turismo.

Pérez afirma que el sector turístico está transformándose rápidamente, redefiniendo la demanda de talento. La sostenibilidad y la digitalización se han vuelto pilares esenciales para el desarrollo turístico en España. La integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el machine learning, permite una mejor gestión de los flujos turísticos y la logística de transporte, así como una promoción más eficaz de los destinos.

La tendencia hacia el slow travel tiene sus raíces en el movimiento «slow food», iniciado por Carlo Petrini en 1989, y ha evolucionado hasta convertirse en un estilo de vida. El énfasis en la digitalización y la tecnología debe ir acompañado de una reflexión sobre su impacto en la experiencia del viajero y en la gestión eficiente de los destinos. Esta nuevo modelo turístico podría ser clave para abordar los desafíos actuales del sector y contribuir a un futuro más sostenible.