El proyecto Civic Clubs, liderado por la Fundación Bofill en colaboración con organizaciones como Colectic, el Clúster GAIA y Bylinedu, tiene como objetivo formar a 12.200 escolares en pensamiento computacional y competencias digitales. Este ambicioso programa, que se extenderá hasta finales de 2025, está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y busca hacer accesible la educación tecnológica extraescolar a colectivos vulnerables, con el fin de reducir las desigualdades y la brecha digital.
La actividad extraescolar centrada en la tecnología es un fenómeno en crecimiento, que actualmente solo representa un 5% del total de actividades educativas. La mayoría de las iniciativas relacionadas con el pensamiento computacional tienen lugar en centros privados. Ante esta situación, el proyecto Civic Clubs quiere democratizar el acceso a esta formación, asegurando que alumnos de diversas condiciones económicas y sociales puedan desarrollarse en un entorno digital.
La propuesta formativa ya ha comenzado en diversas regiones de España, incluyendo Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Navarra y Andalucía. Está destinada a estudiantes de entre 10 y 17 años y se organiza en actividades trimestrales que suman un total de 32 horas, distribuidas en 12 sesiones semanales de 1,5 horas cada una. La enseñanza es impartida por profesionales de las entidades colaboradoras o personal docente de los centros que participan en el programa, y la convocatoria sigue abierta para aquellos que deseen unirse a lo largo de 2025.
El curso abarca múltiples aspectos del pensamiento computacional y la programación, fomentando habilidades digitales básicas y avanzadas. «Se refuerza el pensamiento estructurado, crítico y creativo en entornos digitales, así como la socialización entre iguales, basando el aprendizaje en el error y en la indagación», afirman las entidades involucradas.
Además de su objetivo de reducir la brecha digital, Civic Clubs busca despertar el interés de niñas y jóvenes hacia las formaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Esta iniciativa se alinea con la creciente importancia del pensamiento computacional, que será evaluado por primera vez en el programa PISA 2025, donde se examinará cómo los estudiantes utilizan herramientas digitales para resolver problemas de manera efectiva. Asimismo, se tiene previsto que en 2025 se celebre un desafío de programación y resolución de problemas, donde los participantes podrán demostrar sus conocimientos en un entorno colaborativo.
Con este enfoque, Civic Clubs no solo busca formar a futuros expertos en tecnología, sino que también pretende construir una sociedad más equitativa y capacitada para enfrentar los retos del futuro digital.