Ganadería sin mitos: la Ciencia desvela la verdad detrás del sector

Ganadería Sin Mitos: La Ciencia Revela la Verdad del Sector

El sector ganadero se encuentra en el centro de un debate público que a menudo se ve nublada por mitos y desinformación que alteran la percepción real de su impacto. La confusión sobre la sostenibilidad y los beneficios de esta actividad económica es alimentada, en gran medida, por bulos y estereotipos. Para contrarrestar estas falsas creencias, es fundamental recurrir a datos científicos que ofrezcan información precisa y basada en evidencias.

Con este objetivo, la iniciativa «Somos Ganadería» organizó la jornada titulada «Desmontando mitos sobre la ganadería: la ciencia al servicio de la verdad», un evento que reunió a expertos del sector, científicos y comunicadores en la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, donde más de 100 personas participaron activamente.

La apertura del evento estuvo a cargo de Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), quien subrayó la importancia de una base científica para abordar la información sobre el sector. Rodríguez enfatizó que es esencial que los consumidores tengan acceso a información clara y accesible para tomar decisiones responsables, contribuyendo así a la justicia informativa respecto al sector ganadero.

Rufino Rivero, secretario general de la Organización Colegial Veterinaria, destacó los avances en la producción animal en las últimas décadas, mencionando el papel esencial de los veterinarios y ganaderos en áreas como sanidad, bienestar, y nutrición. Rivero también hizo hincapié en la importancia del sector ganadero en la alimentación de la población y el desarrollo económico de las áreas rurales.

Miguel Ángel Higuera, director de ANPROGAPOR, presentó «Somos Ganadería», resaltando la necesidad de que la ciencia y sus profesionales informen a la sociedad sobre la realidad de este sector, que trabaja con total transparencia. Tras esto, tuvo lugar una mesa científica en la que se discutieron diversos aspectos relacionados con la ganadería, con la participación de expertos en biotecnología y bienestar animal.

José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología, hizo hincapié en la importancia de estar preparados para la llegada de nuevas tecnologías como CRISPR, que podrían transformar la crianza de animales. Fernando Estellés y Antoni Dalmau también abordaron temas de sostenibilidad y la necesidad de realizar estudios adaptados al contexto europeo para mejorar la regulación del sector.

El evento también incluyó una discusión sobre la importancia de la comunicación en el ámbito científico, en la que los participantes coincidieron en la necesidad de mezclar datos científicos con narrativa para llegar mejor a la sociedad. Luis Alberto Calvo, presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España, clausuró la jornada, subrayando la relevancia de la rentabilidad en la sostenibilidad de las granjas y el impacto de la digitalización y la inteligencia artificial en el sector.

En conclusión, la jornada «Desmontando mitos sobre la ganadería» ha servido como plataforma para fomentar un diálogo más informado sobre el sector ganadero, abordando la necesidad de precisión en la comunicación y la fundamentación científica para derribar mitos y esclarecer la realidad de esta actividad esencial para la sociedad.