El sector ganadero español se encuentra en el centro de un intenso debate marcado por mitos y desinformación que distorsionan su verdadero impacto en la sociedad. En un esfuerzo por aclarar estos malentendidos y promover una comprensión más precisa sobre la sostenibilidad y los beneficios de la ganadería, la organización Somos Ganadería celebró una jornada llamada «Desmontando mitos sobre la ganadería: la ciencia al servicio de la verdad». Este evento tuvo lugar en la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España y reunió a más de 100 asistentes, incluidos expertos del sector, científicos y comunicadores.
Durante la apertura institucional, Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), enfatizó la necesidad de basar la información sobre el sector ganadero en datos científicos para prevenir el tratamiento injusto que a menudo recibe en los medios. Rodríguez subrayó que este enfoque es parte de la Estrategia Nacional de Alimentación, que busca garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la salud nutricional, entre otros objetivos.
Por su parte, Rufino Rivero, secretario general de la Organización Colegial Veterinaria, señaló los logros alcanzados en la producción animal en las últimas décadas, fruto del trabajo conjunto de ganaderos y veterinarios. Destacó la importancia del sector para la mejora de la alimentación de la población y el mantenimiento de las áreas rurales, además de su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) y la proyección de la marca España en el extranjero.
La jornada incluyó una sección dedicada a la presentación de «Somos Ganadería» realizada por Miguel Ángel Higuera, director de ANPROGAPOR y coordinador de la alianza asociativa. Higuera remarcó que es crucial desmontar los mitos que rodean a la ganadería mediante la aportación de información científica de calidad.
La mesa científica, moderada por Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC, contó con la participación de académicos como José Miguel Mulet, Fernando Estellés y Antoni Dalmau, quienes abordaron temas como la necesidad de regular la innovación genética en la ganadería y los estudios necesarios para adaptar las prácticas a las realidades locales.
La jornada culminó con una conversación moderada por Juan Pascual, quien resaltó la desconexión de la sociedad con la producción animal y la importancia de una comunicación efectiva para presentar el trabajo del sector. Los expertos coincidieron en que es necesario elaborar estrategias de comunicación que no solo informen, sino que también conecten con el público de manera significativa.
Luis Alberto Calvo, presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España, cerró el acto resaltando la importancia de la rentabilidad y sostenibilidad en el sector ganadero, así como los cambios que la digitalización y la inteligencia artificial traerán al mismo en el futuro.
Este esfuerzo por comunicar la verdad sobre la ganadería y su impacto social busca no solo desmentir mitos, sino también destacar la ciencia como una herramienta fundamental para construir un diálogo informado en torno a este sector vital.