El uso de la metodología BIM (Building Information Modeling) se ha consolidado como un elemento fundamental en los procesos de licitación en España, y su relevancia seguirá en aumento tras la implementación del Plan BIM para la contratación pública. Según datos de buildingSMART Spain, en 2024 se registraron inversiones por un total de 2.428 millones de euros en 410 adjudicaciones de proyectos de edificación e infraestructura que adoptaron esta innovadora tecnología. Los contratos de obra representaron la mayor parte de estas inversiones, concentrando un 87,86% del total, mientras que los contratos de servicios y mixtos fueron más modestos, con un 9,53% y un 2,41%, respectivamente.
La adopción de BIM se ha vuelto una prioridad para numerosas empresas y organismos públicos en España, especialmente con el respaldo que otorga el Plan BIM, que prevé una implementación gradual de esta metodología en diferentes contratos públicos relacionados con el sector de la construcción. Sin embargo, la adopción de BIM muestra variaciones significativas entre las distintas comunidades autónomas. Cataluña ocupa el primer lugar en el ranking, con 728 millones de euros invertidos en 130 licitaciones durante el año pasado. Le sigue Andalucía, que invirtió 476 millones en 37 licitaciones. La Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid también están activas en este ámbito, aunque con cifras más bajas en inversión.
A nivel provincial, las cifras reflejan que Barcelona es la provincia con mayor inversión, alcanzando los 432 millones en 76 licitaciones, seguida de Tarragona, Sevilla, Murcia y Granada. Por otro lado, Ceuta, Zamora, Illes Balears, Jaén y Ciudad Real son las regiones que menos proyectos BIM han adjudicado.
El sector ferroviario se destaca como el más comprometido con la metodología BIM. Durante el último año, Adif, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, destinó 1.192 millones de euros a proyectos que emplean esta tecnología. Su Subdirector de BIM y Continuidad Digital, Javier Lozano López, destaca que la implementación de BIM es una parte integral del Plan Estratégico 2030 de la compañía. Aunque en otros sectores como el hospitalario, hidráulico o de viviendas se está comenzando a aprovechar esta metodología, su uso aún es limitado en áreas como carreteras, cultura, aeropuertos y el sector marítimo.
Las diez entidades adjudicatarias más influyentes en procesos de licitación basados en BIM en el último año fueron ADIF, Infraestructures de la Generalitat de Catalunya, Junta de Andalucía, FIRA 2000, AENA, Comunidad de Madrid, Autoridad Portuaria de Valencia, Ayuntamiento de Santa Eulalia de Riu, Gobierno de Cantabria y Generalitat de Catalunya.
Con la creciente presencia de BIM en las licitaciones, se espera que el Plan BIM promueva un impulso significativo en su uso. Este plan, que se implementará gradualmente hasta 2030, aspira a optimizar el gasto público y facilitar la transformación digital en el sector de la construcción. Como señala Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y profesor del Máster BIM Manager Internacional, BIM permite centralizar toda la información del proyecto en un modelo digital, lo que ayuda a minimizar errores y reducir tiempos y costos. La creciente demanda de profesionales capacitados en BIM también refleja la necesidad del sector de adaptarse hacia prácticas más sostenibles y eficientes.