La mayoría de los menores españoles recibe su primer móvil a los 12 años, pero sólo 1 de cada 5 padres cree que es la edad adecuada

Los Menores Españoles y sus Primeros Móviles: Una Brecha Entre la Realidad y la Opinión Paterna

Qustodio, la plataforma líder en seguridad online y bienestar digital para familias, ha presentado su estudio anual sobre los hábitos digitales de los menores. Este nuevo informe, titulado ‘El dilema digital: La infancia en una encrucijada’, analiza información de 400.000 familias usuarias de Qustodio con hijos de entre 4 y 18 años en cinco países: España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia, durante el año 2024. Además, el estudio incluye un análisis sobre la influencia de la tecnología en el entorno familiar, a partir de 2.000 encuestas que examinan el perfil digital de los padres y los problemas que el uso de pantallas provoca en el hogar.

El estudio se enfoca en cinco categorías principales: plataformas de vídeo, redes sociales, aplicaciones de videojuegos, aplicaciones de educación y aplicaciones de comunicación. Los resultados revelan que en 2024, los menores han estado conectados a pantallas una media de 4 horas diarias fuera de las aulas, manteniendo la misma cifra que el año anterior.

En cuanto a las plataformas de vídeo, YouTube sigue siendo la más utilizada por los jóvenes en todo el mundo. A nivel global, el uso de aplicaciones de vídeo online ha crecido casi un 2% en comparación con 2023, alcanzando un promedio de 58 minutos al día. En España, el tiempo de uso se mantiene en 39 minutos diarios, con YouTube liderando en popularidad con 44 minutos al día. Amazon Prime Video ha incrementado su uso en un 3%, alcanzando también los 34 minutos diarios, cifra que iguala a la de Netflix, que ha visto descender su tiempo de uso de 38 a 34 minutos al día.

Las redes sociales se posicionan como el pasatiempo favorito para los menores en España, donde el tiempo de uso ha aumentado significativamente. En 2024, los menores pasaron un promedio de 67 minutos diarios en redes sociales, 8 minutos más que en 2023, destacando TikTok como la red social con mayor tiempo de uso, tanto a nivel global como nacional. La app ha visto un aumento, alcanzando los 103 minutos al día en España.

La psicóloga experta de Qustodio, Gloria R Ben, hace hincapié en la importancia de que las familias supervisen el contenido que consumen los menores en estas plataformas y establezcan un uso responsable de los dispositivos, fomentando una comunicación abierta entre padres e hijos.

En el ámbito de los videojuegos, el tiempo de uso global ha ascendido a 37 minutos diarios, evidenciando una mayor presencia de estos en los hogares. Roblox sigue siendo el juego online más popular, con un uso global de 139 minutos al día, aunque en España ha disminuido a 105 minutos.

Por otro lado, la utilización de aplicaciones educativas ha visto un descenso, manteniéndose a nivel global en 6 minutos diarios, mientras que en España ha caído un 20%, pasando a 5 minutos. Las recomendaciones de la psicóloga incluyen no olvidar los métodos de aprendizaje tradicionales y promover actividades offline para equilibrar la educación.

En cuanto a las aplicaciones de comunicación, Snapchat ha desbancado a WhatsApp en términos de tiempo de uso, aunque WhatsApp sigue siendo la más popular. El estudio muestra que los padres están cada vez más preocupados por la seguridad de sus hijos en línea, evidenciando la necesidad de diálogo y supervisión sobre la actividad digital de los más jóvenes.

Con el auge de la inteligencia artificial en los entornos educativos, herramientas como ChatGPT han crecido en popularidad entre los menores, reafirmando así la necesidad de una implicación activa por parte de las familias en el uso responsable de la tecnología. La encuesta indica que un 83% de los padres está preocupado por la adicción de sus hijos a la tecnología y el acceso a contenidos inapropiados, lo que refleja la creciente necesidad de establecer límites y fomentar un uso saludable en la era digital. Emily Lawrenson, gerente de comunicación de Qustodio, subraya que es esencial que las familias se involucren en la vida online de los menores y se interesen por sus hábitos digitales.