Desde su lanzamiento en julio de 2022, el proyecto LIFE Innocereal EU ha supuesto un cambio significativo en la producción de cereales en la cuenca del Mediterráneo, particularmente en el cultivo de trigo duro, trigo blando y cebada. Este ambicioso proyecto, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, es liderado por la Universidad de Córdoba y cuenta con la participación de diversas instituciones y asociaciones del ámbito agrícola.
El enfoque del proyecto se basa en los principios de la Agricultura de Conservación y la Agricultura Digital. La Agricultura de Conservación es especialmente relevante ya que favorece la mínima alteración del suelo y la diversidad de especies vegetales, mejorando no solo la salud del suelo, sino también potenciando la biodiversidad y la eficiencia en el uso del agua y nutrientes.
Hasta la fecha, LIFE Innocereal EU ha logrado avances significativos. Tras completar su segunda campaña agrícola, se ha observado un aumento promedio del carbono orgánico en el suelo, destacando la Finca Piloto «Rabanales» con un incremento del 1,3% debido a la implementación de Buenas Prácticas de Manejo (BPMs) durante más de 15 años. Estos métodos no solo mejoran la calidad del suelo, sino que también han permitido reducir los costos de producción, con una disminución del 6,6% en emisiones de CO₂ equivalente en comparación con prácticas convencionales. Los rendimientos en las fincas que aplican BPMs han aumentado en un 17,2%, evidenciando la eficacia de estas prácticas.
El proyecto también ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los suelos, al que han contribuido las campañas 2022/2023 y 2023/2024. Los resultados muestran un aumento del 14% en la población de nematodos en suelos gestionados bajo BPMs, así como mejoras en la capacidad de los suelos para actuar como sumideros de carbono, con incrementos significativos en la Finca Rabanales.
La evaluación de la eficiencia en el uso de nutrientes ha revelado altos niveles de eficiencia de uso de nitrógeno, destacando la finca de Torquemada. Por otro lado, el proyecto ha desarrollado un innovador sistema de alertas que identifica anomalías en el comportamiento de los cultivos, aunque ha enfrentado desafíos en su implementación, especialmente en el uso de imágenes RADAR.
A pesar de las adversidades, como la fuerte sequía que afectó la campaña de 2023, la información recabada es considerada crucial para mejorar el sistema de alertas en el futuro. Con los progresos realizados hasta ahora, el proyecto no solo busca replicar sus resultados en otras regiones de Europa, como Portugal, Grecia e Italia, sino también fortalecer la colaboración entre investigadores, agricultores y administraciones públicas para abordar los retos del sector agrícola ante el cambio climático.
La iniciativa LIFE Innocereal EU, al integrar prácticas que benefician tanto la producción como el medio ambiente, se posiciona como un modelo de sostenibilidad agrícola en la cuenca del Mediterráneo, sentando las bases para una agricultura más resiliente y eficiente.