8 de cada 10 jóvenes ha sufrido acoso y violencia digital, según un informe de Plan International

Ocho de Cada Diez Jóvenes Sufre Acoso y Violencia Digital, Revela Informe de Plan International

Internet se presenta como un vasto espacio de oportunidades, pero también como un entorno en el que la violencia y la desinformación impactan de manera desproporcionada a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. Esta preocupante realidad queda reflejada en el informe titulado «(Des)protegidos online: Jóvenes ante la violencia y la desinformación en Internet», recientemente publicado por Plan International en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. El estudio se basa en encuestas realizadas a 260 adolescentes y jóvenes de entre 12 y 24 años, así como a familias y expertos en la materia en Madrid.

Los resultados son alarmantes: el 84% de los jóvenes encuestados ha experimentado acoso en Internet, mientras que el 78% ha sido víctima de amenazas, insultos o burlas. La situación se agrava aún más para las niñas y mujeres jóvenes, que sufren violencia de carácter sexual y están expuestas a una mayor cantidad de desinformación y acoso en comparación con sus pares masculinos.

El informe señala que el 68% de las adolescentes y jóvenes ha enfrentado violencia digital, con un aumento notable en la recepción de mensajes sexistas, la difusión de información falsa sobre ellas y amenazas de publicación de material personal. En contraste, solo el 49% de los hombres jóvenes reportó haber vivido experiencias similares. El 45% de las jóvenes ha recibido propuestas indeseadas para intimar, frente al 16% de los jóvenes, y el 40% ha sido blanco de contenido sexual sin consentimiento, en comparación con el 12% de ellos.

Julia López, responsable de Incidencia Política de Plan International, enfatiza la urgencia de actuar: «No podemos normalizar la violencia, la discriminación y el odio en Internet, porque es un espacio clave para la adolescencia y la juventud. Es urgente garantizar su derecho a un entorno seguro». Además, añade que es fundamental que gobiernos, empresas tecnológicas y sociedad civil trabajen juntos para establecer mecanismos de protección, reporte y denuncia que respondan a las necesidades de los jóvenes.

El impacto de la violencia en línea conlleva serias consecuencias para las jóvenes, con un 22% manifestando que su autoestima se ha visto afectada y un 21% sintiéndose inseguras físicamente debido a estas experiencias. A pesar del daño emocional y psicológico que provoca esta situación, solo un 4% de las víctimas decide denunciarlo, lo que evidencia una alarmante normalización de estos comportamientos.

El informe también revela que el uso intensivo de plataformas como WhatsApp e Instagram por parte de los jóvenes y adolescentes incrementa el riesgo de ciberacoso y violencia, especialmente para aquellos que forman parte de colectivos vulnerables, como personas racializadas, LGTBIQ+ o con discapacidad, o que comparten imágenes íntimas y provocativas. Por ejemplo, el 48% de las jóvenes que se identifican como LGTBIQ+ informaron haber sido violentadas en las redes sociales, y el 32% de las encuestadas considera que ser mujer es un factor de riesgo.

Para abordar esta alarmante situación, Plan International ha propuesto siete medidas clave destinadas a frenar la violencia digital. Estas incluyen el refuerzo de los sistemas de reporte y denuncia, mayor formación en centros educativos para informar a niñas y adolescentes sobre los riesgos en línea, la regulación del uso de dispositivos móviles en entornos educativos, y la inclusión de la prevención en los protocolos del sistema de salud. Asimismo, se sugiere fomentar la participación juvenil en el diseño de políticas de protección online, exigir mayor control a las empresas tecnológicas sobre contenido violento y poner en marcha campañas de sensibilización que visibilicen la violencia digital y sus efectos.