Somos Conexión aboga por reacondicionar y reparar los dispositivos para combatir los residuos electrónicos

Reacondicionamiento y Reparación: Una Solución de Somos Conexión para Combatir los Residuos Electrónicos

Los residuos electrónicos se han convertido en una de las principales amenazas medioambientales a nivel global. Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, cada año se generan más de 50 millones de toneladas de esta basura, una cifra que crece a un ritmo cinco veces mayor al de la capacidad de recolección y reciclaje. En este alarmante contexto, Mercè Botella, socia fundadora de Somos Conexión, una cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro en España, aseguró que este problema «no solo tiene un impacto devastador en el medio ambiente, sino que también revela la necesidad de cambiar nuestra relación con los dispositivos electrónicos».

En Europa, con el fin de abordar este desafío, la Unión Europea ha decidido imponer, a partir de finales de 2024, que todos los fabricantes de móviles y dispositivos electrónicos utilicen un conector de carga estandarizado: el USB-C. Esta medida, según la Comisión Europea, podría reducir en hasta 11.000 toneladas los residuos electrónicos generados anualmente y ahorraría a los consumidores hasta 250 millones de euros al año en cargadores.

No obstante, Botella advierte que estas iniciativas resultan insuficientes para enfrentar la magnitud del problema. «La clave está en alargar la vida útil de los dispositivos electrónicos y promover modelos más sostenibles, como el reacondicionamiento y la reparación», subrayó la experta.

El reacondicionamiento, que implica recuperar dispositivos usados, realizar controles rigurosos y reemplazar piezas defectuosas con componentes originales, se presenta como una alternativa sostenible. «Recuperar y reutilizar productos en buen estado es más sostenible y económico que fabricar nuevos, que terminarán en un vertedero», afirmó Botella.

A pesar de las ventajas tanto económicas como medioambientales del reacondicionamiento, la fundadora de Somos Conexión señala que persisten barreras culturales. «Muchos consumidores todavía desconfían de la compra de dispositivos reacondicionados, incluso cuando cuentan con garantías y componentes originales. Esta práctica es más común en otros países, mientras que en España su implantación avanza más lentamente», dijo.

Adicionalmente, la reparación y actualización de dispositivos son cruciales para combatir la obsolescencia programada. «Muchos usuarios consideran que un dispositivo de dos o tres años es obsoleto, sin darse cuenta de que una simple reparación o una actualización de software puede prolongar su vida útil, reducir el impacto ambiental y suponer un ahorro para sus bolsillos», concluyó Botella.

En este sentido, la cooperativa ha establecido una colaboración con la empresa Reparamos Ya, que permitirá ofrecer descuentos en la compra de dispositivos reacondicionados, fomentando así una práctica más sostenible y consciente entre los consumidores.