Dr. Eduardo Alegría, cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa: "En rehabilitación cardíaca, lo importante no son las pulsaciones, sino sentirse cómodo y no forzar al cuerpo"

Rehabilitación Cardíaca: La Clave es la Comodidad y el Respeto al Cuerpo

Después de sufrir un evento cardiovascular, la vida de un paciente puede cambiar drásticamente en cuestión de minutos. La ansiedad, la incertidumbre y el deseo de volver a la normalidad son solo algunos de los retos que enfrentan quienes han sufrido un infarto o una cirugía cardíaca. En este contexto, Policlínica Gipuzkoa ha puesto en marcha un exhaustivo programa de rehabilitación cardíaca, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir futuros problemas de salud.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, representando 26,1% de las defunciones durante el año 2022, lo que se traduce en una tasa de mortalidad de 215,56 por cada 100.000 habitantes. Esta alarmante cifra pone de manifiesto la importancia de contar con programas de rehabilitación, que tienen como finalidad reducir el impacto de estos eventos y mejorar la salud cardiovascular de los pacientes.

El Dr. Eduardo Alegría, cardiologo de Policlínica Gipuzkoa, destaca que la rehabilitación cardíaca no está limitada únicamente a aquellos que han sufrido un infarto, sino que también beneficia a quienes han sido revascularizados, presentan angina de pecho o insuficiencia cardíaca, así como a quienes desean mejorar factores de riesgo cardiovascular como hipertensión o colesterol elevado. «El programa no solo facilita la recuperación física, sino que también es fundamental para prevenir futuros episodios cardiovasculares», comenta.

El Dr. Alegría explica que para muchos pacientes, la rehabilitación cardíaca representa un cambio significativo. «Las cardiopatías crónicas suelen comenzar como episodios agudos. Pasar de considerarse una persona sana a tener que lidiar con una enfermedad cardíaca es un cambio impactante». A menudo, los pacientes intentan retomar su vida como si nada hubiera cambiado, pero otros suelen experimentar miedo y limitan sus actividades diarias. «Gestionar esta transición es esencial en la rehabilitación, ya que se trata de contextualizar la enfermedad, evaluar el pronóstico y ofrecer tranquilidad», añade. Actualmente, los tratamientos cardiovasculares son altamente eficaces y la rehabilitación también permite a los pacientes retomar su vida social y recuperar la confianza en sí mismos.

Elena García, jefa del Servicio de Rehabilitación de Policlínica Gipuzkoa, recalca la importancia de ofrecer un ambiente seguro y controlado para los pacientes. «A menudo llegan con miedos, pero aquí les brindamos tranquilidad y supervisión constante por parte de fisioterapeutas y médicos especialistas», explica.

En cuanto a la práctica del ejercicio, el Dr. Alegría advierte que la mejor manera de guiar el entrenamiento cardíaco es prestar atención a la sensación de comodidad del paciente, en vez de centrarse exclusivamente en la frecuencia cardiaca, que puede ser alterada por diversos factores. «Lo importante es escuchar al cuerpo y ajustar la intensidad del ejercicio según se sienta, ya sea cómodo o forzado».

Ricardo Aristondo, paciente del programa de rehabilitación cardíaca tras una cirugía de reemplazo de válvula aórtica, expresa que su principal motivación es recuperar la forma física que perdió. «Me operaron hace dos meses y estuve un mes en convalecencia. A pesar de los desafíos iniciales, he notado mejoras, especialmente con las actividades diarias», menciona con optimismo.

Ricardo destaca la seguridad que siente al participar en el programa, que además de rehabilitación física, incluye apoyo psicológico y nutricional. «Todo está controlado y en Policlínica Gipuzkoa cuento con los mejores recursos y médicos a mi disposición».

El paciente también valora el calor humano del grupo. «Estar con personas que han vivido situaciones parecidas crea un ambiente de apoyo mutuo. Compartir experiencias es enriquecedor», comenta.

En conclusión, el Dr. Alegría subraya que la rehabilitación cardíaca es mucho más que un simple programa de ejercicio. «Es un enfoque integral que abarca la recuperación física, mental y la prevención de recaídas, lo que permite a los pacientes volver a su vida diaria con confianza y seguridad».


Publicado

en

por